top of page

Astrología, ¿Ciencia, Religión o Superstición?

Actualizado: 13 sept 2021


La Astrología se basa en 3 elementos básicos: Planetas, Zodíaco y Casas Astrológicas. Los planetas, según su posición relativa en el cielo, señalan una “hora”, es decir, se usan como un tipo de manecillas de un reloj enorme, donde cada astro celeste representaba una virtud, un vicio, y un momento propicio o fatídico para llevarlo a cabo. Los signos del Zodíaco simbolizan las personalidades o comportamientos como dones que cada persona recibe al nacer, y dependiendo del momento en el trayecto aparente del signo en que se nace, habrá una mayor o menor presencia de esos dones. Y las casas, donde se vierten las actividades humanas ordenadas según la importancia para el mejor desempeño de las personas en la sociedad.


La palabra Astrología proviene del griego “Doctrina o estudio de los astros”. Se manifiesta por la relación existente entre las manifestaciones celestes y los acontecimientos terrestres. Desde la Antigüedad se crea un núcleo de Tradición Astrológica, con un alto nivel de continuidad a través de los siglos hasta nuestros días. La Astrología establece una correspondencia entre el nivel planetario y el nivel terrestre, fundamentalmente a través de analogías simbólicas ya resumidas anteriormente.


¿Religión?

Este conocimiento se transmitía sólo entre las personas de un grupo reducido, llamado “culto” para significar que se cultivaba el estudio de estas relaciones y así lograr la mayor felicidad y prosperidad posible en la vida de los miembros. Así se buscaba en el interior de cada persona promover las mejores actitudes y para ello se requería que aceptaran como un gran compromiso no interrumpir el estudio y la práctica de todo lo relacionado a esto. Así se le llamó Esoterismo - viene del griego “esoteros” que significa interior. Es una “doctrina secreta” solo accesible a un círculo interno mediante la “iniciación”. - a estas prácticas de grupos, y para entrar a ellos se le pedía a los aspirantes a pertenecer al culto, que hicieran algún tipo de ritual para poder ingresar. Entonces era una especie de religión, donde se pretendía agradar a los dioses locales practicando esta disciplina de conducta como una forma de granjearse bendiciones, dones, e incluso la entrada al mundo celestial después de la muerte.


¿Ciencia?

Para poder conocer la posición relativa de cada astro celeste, requerían de la observación del cielo y de las matemáticas. Ahí es donde empieza la aparente confusión. En el s. V a.C. se pasa a dividir la eclíptica en 12 segmentos de igual tamaño, cada uno de ellos de 30º, con lo que la eclíptica pasa a tener 360º.

A los primeros 30º del Zodíaco, partiendo del punto del equinoccio de primavera, se le dio el nombre de Aries, del 31 al 60: Tauro, y así sucesivamente. Este establecimiento no fue fácil debido a la existencia de diversos sistemas de diferentes escuelas astrológicas.

“Horóscopo” es la representación de posiciones de planetas en un momento determinado, sobretodo en el nacimiento de un niño (Genetlialogía). Horoskopos (ὡροσκόπος), en latín horoscŏpus, significa “observación de la hora”. Los horóscopos más antiguos son los babilónicos. Cronológicamente preceden a los egipcios y a los griegos. El más antiguo conservado es del 410 a.C.; el último en escritura cuneiforme, del 69 a.C.

La palabra "Horóscopo", proviene del griego y del egipcio (Horo -del egipcio- y skopo -del griego) que traducido significa “mirar a Horus”, o lo que es lo mismo, según su simbología, “mirar al horizonte”. Los distintos signos del zodiaco fueron cambiando a través del tiempo, y de la influencia de la religión o cultura bajo la cual se desarrollaba este conocimiento, hasta llegar el momento en que se terminan asociando a la mitología griega en lo general.

Aún así, perduran distintos zodiacos: Por ejemplo, los celtas hicieron el mismo estudio pero los relacionaron con árboles; los chinos, por contra los asimilaron con animales procedentes de su propia mitología. Existe un zodiaco rúnico, e incluso los budistas tienen el suyo propio.


¿Superstición?

Debido a esta diversidad de zodiacos y formas distintas de calcular la posición de los astros o de la interpretación de las conductas a seguir se llegó a desprestigiar todo conocimiento astrológico como superstición.

Para hacer más grande la brecha de aprobación de la astrología, las personas miembros de estos grupos ya no respetaron el hermetismo del conocimiento, y lo usaron más con fines de predicción del futuro que como normas de conducta a seguir para alcanzar la felicidad y prosperidad en esta vida, haciendo que los no iniciados, los neófitos y el pueblo en general, desconfiaran de las predicciones derivadas de la astrología como prácticas de especulación falsa y supersticiosa, ya que los mismos que promovían la astrología no profundizaron en las enseñanzas y fueron divulgando lo que creían entender más con fines económicos o de un falso prestigio místico o espiritual.


Entonces, ¿Qué es la Astrología y qué fin busca? Al igual que un gigantesco reloj, pretendía ofrecer pautas de conductas determinadas en orden de alcanzar una meta personal y social de armonía, siguiendo una secuencia de “casas” o caminos mensualmente alcanzando progresivamente un equilibrio, a partir de los diversos dones naturales esperados que se asocian con cada signo zodiacal, considerando como semáforos, advertencias o impulsos a los astros celestes que al atravesar el cielo y las constelaciones y casas zodiacales pretendían anunciar la facilidad o dificultad para cumplir con la misión derivada de los dones ofrecidos por el signo regente.


Moral astrológica

Debido a que la definición de moral es: "Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal", y también: "Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad", que es justamente la forma en que la astrología pretendía o pretende aún, adaptándose a la religión dominante o comunidad en donde se desarrollara, es que podemos decir que es una moral (del gen. latín mōris, 'costumbre', y de ahí mōrālis, 'lo relativo a los usos y las costumbres') astrológica, cuya meta es acompañar a cada persona a mirar "la hora" de las eventualidades siguiendo las advertencias o impulsos señalados en los astros del cielo con miras a practicar ciertos dones en orden a alcanzar una mejor vida en armonía exitosa con los demás grupos de personas.

 
 
 

Comments


bottom of page