top of page

¿Qué es realmente eso del Karma?


Has oído eso de "Trae mucha Karma"? "El Karma lo alcanzó" etcétera? Pues ahora está de moda la palabra. Pero, ¿cuál es su origen, por qué ahora suena tanto?


Origen del Karma


Antes que nada, es una palabra que proviene del Hinduismo y posteriormente del budismo. El primero es una religión politeísta, de origen asiática, y la segunda, es una filosofía, no una religión, que basa en las enseñanzas de Budha. El hinduismo no tiene un sistema estructurado y uniforme de creencias, se basa en el sistema social de castas, donde es imposible que una persona cambie de posición social a menos que sea por matrimonio o casos especiales. Confían en la reencarnación como una forma de escalar o descender en las castas sociales y distintos niveles de evolución o retroceso que le acercan o alejan de encontrarse con un ser superior y disolverse en la nada.

Premio o castigo


Las personas que, aceptando la posición social que les tocó al nacer y conforme el código de conducta moral tanto de la religión hinduista como budista, generan Dharma, es decir, "ley" o "realidad", que traducido al lenguaje común, se traduce en recompensas para escalar a través de la sucesión de vidas, hasta alcanzar el Nirvana, o la liberación del sufrimiento así como del ciclo de renacimientos.


¿Dónde quedó el Karma?


Bueno, el Karma es la nivelación de la conducta de las personas para recuperar el equilibrio de la "ley" y la "realidad" traduciéndose en sufrimiento para la persona que decidió romper con lo que se espera de él o ella en el sistema de castas, matrimonio, conducta social, etcétera.

Entonces, ya que no se debe romper con el intrincado y complejo ritual del culto hinduista, las personas sufren en la vida posterior, el "nivelamiento" de sus conductas, descendiendo en evolución y haciéndose acreedor a las consecuencias de esto, entendiéndose como castigo en el lenguaje occidental, o Kharma, para los creyentes.

Para librarse de estas consecuencias, el budismo propone un código de conducta que no genere Karma y ayude a cumplir satisfactoriamente con la "realidad" y la "ley" acortando, o pretendiendo acortar el sufrimiento para alcanzar el Nirvana.


Debido a que es imposible probar las reencarnaciones, y a que la religión hinduísta y el budismo son incompatibles con las demás religiones, se mezclaron las ideas y aparecieron supersticiones, para respaldar la noción acuñada. A esta mezcla se le llama "sincretismo". La mezcla de comunidades de razas, creencias y tradiciones distintas, da lugar a una cultura híbrida, donde se disuelven entre sí o fusionan sin guardar coherencia entre ambas. Así pues, mientras que para un devoto hinduísta o budista el Karma no es castigo, para los demás sí lo es, ya que en el cristianismo, judaísmo y mahometismo, la ruptura de las leyes divinas es vista como una falta tal que merece castigo, aunque esto último no es enviado por Dios sino como la consecuencia de permitir el mal y no el bien en la conducta, y aunque es un tema más profundo, al menos así es la percepción común.


Resumiendo


Si no eres hinduista o budista, el Karma o el Dharma no es lo tuyo, y no es sano que etiquetes las desgracias propias o ajenas como karmáticas, a menos que quieras creer que no puedes escapar de la condición social en que naciste y que estás atado hasta la muerte a tu nivel social y por tanto económico.


Si llegaste hasta aquí, te recomiendo concentrarte en ser tu mejor versión, evitando herir o lastimar los intereses de los demás, no por evitar Karma o propiciar Dharma, sino para hacerte más placentera la vida ganando voluntades y quizá amigos en el proceso.



 
 
 

Comments


bottom of page